
TEMPLO SAN JERÓNIMO
Recorriendo a las descripciones hechas por algunos autores y a nuestra propia investigación, nos permitimos describir a esta monumental obra de arquitectura colonial de indiscutible mérito en nuestra región. En cuanto a la época en que fue construido existen marcadas divergencias; Francisco Macedo sostiene que el templo habría sido terminado entre 1550 a 1560 después de 50 años de construcción, lo que indicaría que los trabajos se iniciaron a comienzos del siglo XVI cuando los conquistadores aún no habían llegado al Perú.
Por su parte, Enrique Cuentas Ormachea, en su obra “Puno Turístico”, indica que la edificación concluyó en 1590. El escritor azangarino Pompeyo Aragón Abasto asevera que el templo fue construido a fines del siglo XVII o en la primera mitad de 1700, ya que recién el estilo barroco xiloforme en fusión hispano-aborigen solo aparece alrededor de 1650 y que esas épocas se dio mayor impulso a la actividad artística colonial.
El templo está ubicado en la parte occidental de la plaza principal, se llega al atrio por una amplia escalinata y todo el conjunto adopta la forma de una cruz latina, propia del estilo renacentista. Su construcción se debe a los sacerdotes dominicos y posteriormente a los jesuitas y el maestro constructor fue el indígena Bartolomé Sucari Zapana Huaylliccolla, natural de la comunidad de Sillota.
Tanto en su arquitectura como en su escultura de piedra (fachada) y madera (pan de oro interior) existe una maravillosa gama de estilos artísticos de entonces: barroco, plateresco; en la pintura está impreso el arte de la escuela cusqueña. Todo ello se plasma en la fachada construida con piedra labrada de arenilla, en su altar mayor, en los altares de las naves laterales y en toda su ornamentación interna. La techumbre fue de teja primitiva elaborada en Pucará. Posteriormente fue cambiado por la calamina, que persiste hasta la actualidad.

COMPLEJO DE CHULLPAS DE INAMPU
LOCALIZACIÓN. El lugar donde se encuentra el complejo arqueológico toma el nombre de Jila-Inampu y pertenece a la comunidad campesina de Jila.
DISTANCIAS. La arqueología de Inampu se encuentra a unos 23 kilómetros de distancia de la localidad de Asillo, en dirección norte y tomando la vía Asillo – San Antón.
CARACTERÍSTICAS. Con el nombre de “chullpa” se conoce una edificación de forma cilíndrica o cúbica generalmente de piedra a modo de torreón que tuvo finalidades estrictamente fúnebres y mágico-religiosas. Similar estilo de construcción en Perú, se encuentra en Sillustani, pero su difusión fue mucho mayor de lo que se pensaba, este modelo de arquitectura prehispánica, se ubica cronológicamente en el intermedio tardío del cual se ha mencionado algunos aspectos en el tema anterior.
Las chullpas de Inampu han sido estudiadas, a ellas hace referencia don Emilio Romero en su monografía del departamento de Puno, cuando indica que en el camino que va de Asillo a San Antón, existe una chullpa de piedra. Otras menciones las han hecho universitarios de “San Antonio de Abad del Cusco” en el trabajo denominado “El estilo Chullpas: Inampu y su incidencia en el aprendizaje de la historia en Educación Secundaria”.
Este complejo arqueológico se encuentra en el cerro Atun Inampu, de la comunidad de Jila-Inampu, al norte de Asillo y a él se accede por una encañada angosta flanqueada por dos murallones: Sillakunka y Puka Lakaya. No obstante, existe la chullpa indicada por Romero, más abajo del complejo y otra a medio cerro, es en la cumbre del Atun Inampu donde se encuentra lo principal de este complejo arqueológico, con restos de una plazoleta, un adoratorio, andenería, aproximadamente nueve chullpas, vestigios de una fortificación y otras formas arquitectónicas.

MAUKA ASILLO – MACHU ASILLO
LOCALIZACIÓN: Este importante centro arqueológico se encuentra en la parte norte de la localidad de Asillo a escasa distancia de las viviendas perimétricas, más precisamente en el cerro llamado “Calvario” o “Calvario Cunca”.
ALTITUD: La cumbre del cerro, en donde se encuentra gran parte de este grupo arquitectónico, llega unos 4300 m.s.n.m.
CARACTERÍSTICAS: Sin lugar a dudas, Machu Asillo es un verdadero complejo arqueológico, pues contiene vestigios de variadas formas de edificaciones: religiosas, militares, civiles y lugares de entierro. La mayor parte de los muros alcanza una altura promedio de 2 a 2,50 metros.
AGUAS TERMOMEDICINALES DE HUNTUHUMA